miércoles, 31 de mayo de 2017

Autoevaluación final y despedida de la asignatura


¡Adiós con el corazón!

Sinceramente me da mucha pena realizar esta entrada. Esta entrada va a ser la última que realice para la asignatura de Educación y Sociedad en el segundo curso de Magisterio en Educación Primaria. A continuación, voy a contaros mi experiencia.
Al principio del curso, tuve un poco de miedo porque vi que estaba dividida en dos partes: Sociología y Pedagogía; pero al ver la guía-e comprendí que no iba a ser tan densa y debía darle una oportunidad antes de pensar negativamente.


La parte de Pedagogía es impartida por el profesor Ricardo Fernández y debo decir que, tanto en la relación alumno-profesor (tutorías) como en el aula, ha sido un gran maestro. Las clases han sido amenas y entretenidas, los temas que abordaba eran de gran interés y el ambiente en clase era favorable. La dinámica de trabajo me ha gustado mucho, nos llevó a una zona de la universidad que denominó aula abierta, allí nos sentimos mejor y más libres a la hora de trabajar. Considero que ha utilizado una metodología innovadora y que tanto él como la profesora Natalia han sido justos y buenos a la hora de los criterios de evaluación de sus prácticas y trabajos. He de añadir que me ayudó mucho con el tema de la suplantación de identidad (mirad antiguas entradas) y le estoy muy agradecida por ello.
La parte de Sociología es impartida por la profesora Natalia Simón y me gustaría decir que ella me ha ayudado a desarrollar un pensamiento más crítico y a no conformarme. Ha sido una profesora diferente, más cercana con sus alumnos. La dinámica de clase ha sido más tradicional, debido al temario que tuvo que impartir. Las prácticas de su parte de la asignatura, como he dicho antes, me han servido para desarrollar un pensamiento más crítico. Los contenidos de su parte de la asignatura me han servido para ver el mundo más de cerca y apreciar lo que pasa en las aulas, como el bullying, o en la vida real, como el phubbing.
En cuanto al portafolio, he de decir que me ha sido de gran utilidad. Considero que el portafolio me ha resultado más fácil que algunas prácticas que he realizado, pero el resultado ha sido satisfactorio.
Tras el transcurso de la asignatura, ha llegado el final y me gustaría añadir que esta asignatura me ha gustado y me ha resultado útil para la futura vida en la escuela.

Adjunto a continuación el informe que he tenido que realizar para la autoevaluación final de la asignatura:


Autoevaluación final de la asignatura Educación y Sociedad de Jessica Rodriguez

Muchas gracias por su atención durante todo este curso, ¡un saludo y buena suerte! #AprendiendoaenseñarUCLM

sábado, 27 de mayo de 2017

¿Se respetan todos los derechos de los niños?


En esta entrada, vamos a abordar el tema de los derechos de los niños, este tema me ha llamado mucho la atención ya que estos derechos están implícitos en la sociedad, todo el mundo los conoce, pero no en todos los lugares o países del mundo los respetan. Esta entrada va a constar de un vídeo, el cual a continuación proporcionaré el link, en el que una niña nos cuenta cuáles son los derechos de los niños. Tras esto, comentaré unos datos que he encontrado en las noticias que demuestran que no se respetan todos los derechos de los niños.



Tras el visionado del vídeo y conocer los derechos de los niños, me gustaría comentar una noticia (http://www.elcomercio.es/gijon/20090426/internacional/denuncia-violaciones-derechos-nino-20090426.html) del año 2009, donde el autor de dicha noticia pone de título “La ONU denuncia violaciones a derechos del niño en 20 países”. Esta noticia está basada en un documento de la ONU donde se denuncia la violación de los derechos del niño en 20 países, entre los cuales destacamos Afganistán, Burundi, Chad, Colombia y hasta veinte países. Entre estas violaciones a los derechos se encuentran menores “que fueron reclutados por la fuerza o se produjeron agresiones sexuales generalizadas contra niñas y adolescentes” (EFE, 2009).
Para poner fin a esta situación, la ONU quiere que en el documento del Consejo de Seguridad se tomen medidas contra los violadores reincidentes. “Así mismo, insta a los mecanismos judiciales internacionales y nacionales a redoblar sus esfuerzos en la lucha contra la impunidad en este tipo de crímenes contra la infancia.” (EFE, 2009).

Referencias bibliográficas:

Comisión Nacional de los Derechos Humanos (s.f.). Derechos humanos de niñas, niños y adolescentes - derechos humanos. Recuperado de http://www.cndh.org.mx/Ninos_Derechos_Humanos .
EFE (26 de abril de 2009). La ONU denuncia violaciones a derechos del niño en 20 países. Recuperado de http://www.elcomercio.es/gijon/20090426/internacional/denuncia-violaciones-derechos-nino-20090426.html .
Nuevo, M. (s.f.). Derechos de los niños: ¿se respetan todos? Recuperado de https://www.guiainfantil.com/blog/educacion/derechos-del-nino/derechos-de-los-ninos-se-respetan-todos/ .

viernes, 26 de mayo de 2017

España, en cabeza en la 'fuga de cerebros'

            Esta entrada va a estar dedicada a un tema muy concurrido hoy en día y que afecta a nuestro país notablemente: la fuga de cerebros. Antes de profundizar en este tema, me gustaría explicar el significado de “fuga de cerebros”: “emigración de profesionales y científicos formados universitariamente en su país de origen a otras naciones, impulsados principalmente por la falta de oportunidades de desarrollo de sus áreas de investigación, por motivos económicos o por conflictos políticos en su país natal” (Wikipedia, s.f.) o “salida de personas educadas o profesionales de un país, campo o sector económico, hacia otro en busca de unas mejores condiciones de vida o de salario desde países en vías de desarrollo o países desarrollados hacia otras economías más desarrolladas” (Esdelibro.es, s.f.).

            A continuación, vamos a analizar una noticia sobre la ‘fuga de cerebros’ que muestra datos sobre la emigración e inmigración durante la crisis de jóvenes españoles. Adjunto el link de la noticia para que lo leáis: http://economia.elpais.com/economia/2017/05/20/actualidad/1495286170_018584.html . En esta noticia, además, podemos observar el caso de Nuria Sánchez, una psicóloga que se marchó en los momentos más duros de la crisis a Londres y donde trabajó en lo que pudo, hasta que volvió a España con 31 años. Aquí pondrá en marcha sus conocimientos, adquiridos en Londres, para idear un proyecto.

            Como dato curioso, el cual aparece en la noticia, me gustaría añadir el proyecto de Diego Ruiz del Árbol y Raúl Gil. Se trata de una página web titulada “Volvemos.org” en la cual los españoles que viven en el extranjero se pueden poner en contacto con compañías que desean contratar a talentos que han huido de nuestro país.
            Basándome en los datos de la noticia de Carretero (2016), España está a la cabeza de esta ‘fuga de cerebros’, la cual ocupa el puesto 36 de 109 países en el Índice de Competitividad por el Talento Global. Desde mi perspectiva y como futura maestra, no me gustaría que esto me pasara a mí; no me gustaría irme a otro país para buscar trabajo ni tener que buscar oportunidades en otro sitio. Considero que, siendo un país desarrollado, los españoles se tengan que ir por motivos económicos o políticos, cuando nosotros mismos tendríamos que evitar esta situación y no empeorarla. Según los datos de la gráfica de arriba, 2015 es el año en el que más españoles han tenido que salir de España, pero en 2016 esta situación ha mejorado, aunque muy poco.

            Muchas gracias por su atención, ¡un saludo! #AprendiendoaenseñarUCLM

Referencias bibliográficas:

Carretero, R. (20 de enero de 2016). España, a la cabeza en “fuga de cerebros”. El Huffington Post. Recuperado de http://www.huffingtonpost.es/2016/01/19/espana-fuga-cerebros_n_9017538.html .
Doncel, L. (21 de mayo de 2017). El talento quiere volver a casa. El País. Recuperado de http://economia.elpais.com/economia/2017/05/20/actualidad/1495286170_018584.html .
Fuga de cerebros (s.f.). Consecuencias de la fuga de cerebros. Recuperado de http://cerebrosalafuga.blogspot.com.es/2013/04/s-egun-la-teoria-del-crecimiento.html .
Fuga de cerebros (s.f.). ¿Qué es la fuga de cerebros? Recuperado de http://cerebrosalafuga.blogspot.com.es/2013/04/p-arapoder-comprender-el-tema-del.html .

Wikipedia (s.f.). Fuga de cerebros. Recuperado de https://es.wikipedia.org/wiki/Fuga_de_cerebros .

miércoles, 24 de mayo de 2017

Práctica de Sociología: La observación participante


En esta entrada, vamos a exponer la práctica que tuvimos que realizar para la asignatura de Educación y Sociedad, concretamente para Sociología. Se titula “Observación participante” y trata sobre la observación de distintos grupos de alumnos de mi clase, tuvimos que analizar su comportamiento en los distintos ámbitos de la universidad, como la cafetería, el pasillo, la clase… Esta práctica me ha resultado fácil de realizar y asequible a la hora de recopilar los datos necesarios que teníamos que observar y analizar.


Observación participante. Práctica de Sociología. de Jessica Rodriguez

Muchas gracias por su atención, ¡un saludo! #AprendiendoaenseñarUCLM

sábado, 20 de mayo de 2017

Escuela de padres = Escuela para familias


            Antes de comenzar, me gustaría señalar que esta entrada está basada en el trabajo de equipo que hemos tenido que realizar para esta asignatura. El tema que abordamos fue el tutor y la familia y eso abarcaba la llamada “escuela para padres”, ya que nuestros compañeros ya trataron el tutor en Educación Primaria y también la familia. Vamos a definir qué es la escuela para padres y profundizar en sus funciones y objetivos.

Este trabajo nos ha resultado bastante útil, ya que como futuros maestros debemos estar informados sobre todo lo que ocurre en la escuela, en especial en los programas que se realizan con los padres para beneficiar a nuestros alumnos. Pudimos comprobar que, como nosotros antes de la realización de este trabajo, nuestros compañeros no conocían este programa, así que nos ha parecido interesante publicar una entrada explicándolo. Espero que os sirva de ayuda, ¡un saludo!

                    La escuela para padres es un programa creado en la comunidad educativa cuyo objetivo es formar y ayudar a los padres en su papel como educadores, tratar asuntos actuales e intentar resolver problemas relacionados con la educación de sus hijos. En otras palabras, se trata de una reunión entre los padres de un centro que propicia el diálogo y el intercambio de información entre ellos. Por tanto, decimos que la escuela para padres es:
  • Un recurso formativo para ayudar a los padres en la educación de sus hijos.
  • Un espacio de reunión entre los padres.
  • Un programa de diálogo.
  • Un recurso para solucionar posibles conflictos en el ámbito educativo. 


         Además, para llevar a cabo este programa es necesario que la implicación de los padres, los profesores y su correspondiente participación. También se requiere que se organicen las sesiones con anterioridad y contar con la aprobación de las familias acerca de los temas que se van a dar. Es necesario que los padres que asistan se comprometan en este tipo de programas de manera que faciliten su desarrollo.


         La escuela para padres no se debe comparar con una serie de conferencias o charlas en las que los padres sean receptores, sino que cada uno debe aportar su punto de vista acerca de los temas que se traten. De este modo, los padres trabajan entre sí, pues se trata de un trabajo colaborativo. Además, las experiencias y las opiniones de cada uno pueden servir al resto del grupo en sus situaciones personales.

Muchas gracias por su atención. #AprendiendoaenseñarUCLM

Referencias bibliográficas:

Ramos, D. (2009). Escuela para padres. Recuperado de: https://es.slideshare.net/drb09/escuela-para-padres-1771152 (2-05-17).
Contreras, J. M. (2009). Qué es una escuela para padres. Recuperado de: http://www.contreras.nom.es/Colegio/Escuela_Padres/1_Que-es-una-escuelade-padres.htm (2-05-17).
Roa García, A. (2014). Escuela de Padres: qué es, para qué sirve y cómo ayuda en la educación familiar. Recuperado de: https://roaeducacion.wordpress.com/2014/08/08/escuela-de-padres-que-espara-que-sirve-y-como-ayuda-en-la-educacion-familiar/ (2-05-17).

domingo, 14 de mayo de 2017

Reflexiones relacionadas con la educación en la sociedad de la información y la comunicación

            En esta entrada, vamos a exponer una serie de preguntas las cuales teníamos que contestar para un foro de esta asignatura, son las siguientes:
1.      ¿Cuáles son los principales problemas educativos en la sociedad de la información?
            En mi opinión, uno de los principales problemas educativos en la sociedad de la información es el gran coste que supone llevarlo a las aulas de cada escuela de España, considero que sería muy importante invertir en ello, ya que fomenta en muchos aspectos a los niños y podría favorecer a los niños en un futuro. Otro problema que se nos presenta es la poca formación en las TIC de los profesores, existen muchos motivos por los que han adquirido esas capacidades, bien porque quieran llevar una metodología tradicional y no hayan querido aprender a utilizar un ordenador o bien por dejadez o porque no se ven capacitados para ello. Para finalizar, opino que entre todos debemos apoyar y fomentar el uso de las TIC, ya que la sociedad está cambiando y hay que progresar y no estancarnos en métodos tradicionales.

2.      ¿Existe desfase entre la oferta actual de la educación escolar y las necesidades de la sociedad de la información?
            En mi opinión, sí que existe un desfase entre la oferta actual de la educación escolar y las necesidades de la sociedad de la información ya que en muchos centros los profesores siguen utilizando el método tradicional por diversos motivos: pocos recursos, profesores poco formados en este ámbito…

3.      ¿Cuáles crees que son los principales obstáculos que impiden la integración curricular de las TIC?
            Los principales obstáculos que impiden la integración curricular de las TIC son meramente económicos o sociales, como ya he mencionado anteriormente puede ser por el gran coste que suponen los recursos para el uso de las TIC, la poca formación o dejadez de los profesores ante esto o porque no se ven capacitados para esta labor.

4.      ¿Cuál debe ser el modelo educativo para el nuevo siglo?
            Considero que el modelo educativo que debe existir para el nuevo siglo es un modelo en el que el alumno cree su propio aprendizaje, donde las TIC tengan un lugar importante en el curriculum, donde los profesores tengan más formación en las TIC y promuevan su uso en las aulas y, por último, un modelo que promueva un aprendizaje rico en valores y en conocimiento.

Muchas gracias por su atención, ¡un saludo! #AprendiendoaenseñarUCLM

jueves, 11 de mayo de 2017

El juego de la 'Ballena Azul' llega a España

            Esta entrada va a poner como foco una noticia sobre un “juego” que se ha extendido mundialmente, aunque sólo se conocen indicios en Rusia, Latinoamérica y España.
            La hospitalización de una adolescente en Barcelona por la realización de este “juego” ha hecho saltar todas las alarmas y los medios de comunicación de España han querido advertir sobre esto. A continuación, adjunto la noticia en la que me he informado, en la cual se incluye un vídeo explicativo, y me he basado para explicar este macabro juego: http://www.telecinco.es/informativos/sociedad/Ballena-Azul-suicidio-juego-Barcelona_0_2362500097.html


            El “juego” se denomina ‘la ballena azul’, es un juego suicida y macabro, creado en Rusia, que consiste en superar un desafío diario durante cincuenta días, entre los desafíos se encuentran hacerse cortes o autolesionarse y el último de ellos consiste en el suicidio. En este “juego”, participan adolescentes y tienen que mostrar que han superado los desafíos con fotografías o grabándose en vídeo y subirlo a las redes sociales; el administrador contacta por Facebook o WhatsApp con la persona que ha elegido y la invita a jugar. Como podéis comprobar, este “juego” es simple en cuanto a las reglas, pero puede llegar a ser mortal y muy peligroso.

            “Los adolescentes, que tienen un componente de impulsividad, buscan sensaciones propias de la edad en nuevos espacios, nuevos retos y formas de relación” (EFE, 2017) y, por eso, es muy importante que conozcan el mundo (como el mundo virtual) que les rodea y sepan comunicarse con sus padres sobre las cosas que sucedan en ese mundo. También es importante que sepan que el juego tiene que basarse en algo lúdico y no en algo que les haga daño o les perjudique a nivel físico y psicológico. En mi opinión, deberíamos ayudar a esas personas que quieren infringirse dolor o incitar a que otros lo hagan, ya que esto puede afectar de manera grave a la sociedad y a ellos mismos; tenemos que comprenderles y ayudarles.
            Para finalizar, me gustaría adjuntar un vídeo de un Youtuber que explica en qué consiste este “juego”, cuáles son los desafíos y muestra su opinión al respecto de manera cómica:


            Muchas gracias por su atención, ¡un saludo! #AprendiendoaenseñarUCLM

Referencias bibliográficas:

EFE (4 de mayo de 2017). ¿Qué es el juego suicida la ballena azul? Recuperado de http://www.diariosur.es/sociedad/201704/28/juego-suicida-ballena-azul-20170428195526.html .
Informativos Telecinco (28 de abril de 2017). La ‘Ballena Azul’, un peligroso juego de Internet, llega a España. Recuperado de http://www.telecinco.es/informativos/sociedad/Ballena-Azul-suicidio-juego-Barcelona_0_2362500097.html .

miércoles, 3 de mayo de 2017

La familia contada por los niños


            En esta entrada, vamos a tratar el tema de las familias, en concreto los diferentes tipos de familia. La entrada va a estar estructura de la siguiente manera: en primer lugar, vamos a enseñaros un vídeo que nos proporcionó el profesor Ricardo Fernández que ilustra la familia desde la perspectiva de un niño; en segundo lugar, vamos a analizar de forma breve el vídeo; y, por último, vamos a realizar una reflexión final.



En el vídeo, podemos ver que aparecen diferentes tipos de familias, entre las cuales se destaca la familia nuclear o tradicional (la conforman el padre, la madre y los hijos), la familia monoparental (la cual está compuesta por un padre o una madre que cría a su hijo o hijos por su cuenta), la familia homoparental (compuesta por una pareja de hombres o de mujeres, los cuales se convierten en padres o madres del niño o niños), etcétera. Lo que expresan los niños es que, a pesar de ser familias diferentes y no tradicionales, lo importante es que todos se quieran y se cuiden entre ellos, lo cual es lo esencial en una familia.


En mi opinión, la existencia de tantos tipos de familia ha sido un gran avance para la sociedad, ya no es sólo la familia compuesta por el padre, la madre y los hijos, es mucho más que eso. Considero que es importante que los niños sepan que aunque en la sociedad vean diferentes a sus familias, siempre deben saber que la familia es lo primero, que te quieren y te cuidan, eso es lo importante, da igual lo que diga la gente. Y digo esto porque, aun siendo el siglo XXI, algunos tipos de familias son criticados o vistos con asombro y esto está mal, estamos en una sociedad avanzada y debemos educar a los niños de forma abierta.


Referencias bibliográficas:

Corbin, J. A. (s.f.). Los 8 tipos de familias y sus características. Recuperado de https://psicologiaymente.net/social/tipos-de-familias .
Mel (16 de marzo de 2016). Tipos de familia. Recuperado de https://www.blogpsicologia.com/tipos-de-familia/ .

miércoles, 19 de abril de 2017

Uso e importancia personal de Internet

Personalmente, utilizo internet todos los días y muchas horas al cabo del día. Por una parte, lo utilizo para la universidad y para la realización de los trabajos en los que necesito buscar información o indagar por la red. Por otra parte, lo utilizo para mi vida diaria, sobretodo utilizo internet en el móvil más que en el ordenador, ya sea para las redes sociales o la mensajería instantánea como WhatsApp. Algunas veces incluso lo uso sin pensarlo cuando tengo curiosidad sobre cualquier cosa que se me ocurra o surja en el momento.

En mi opinión, el uso que hago de Internet a veces es un poco abusivo, nuestra sociedad vive en la red, en las redes sociales y es por eso que te incitan a hundirte con ellos en ese bucle de fotografías con “postureo”, poner lo que haces o no haces en las redes sociales como Twitter y muchas cosas más que tienen que ver o con redes sociales o con las apps.

.
Hoy en día el uso de Internet es exagerado, en este siglo desde pequeños los niños saben cómo usar los dispositivos electrónicos como la Tablet o el smartphone como si hubieran nacido con esos conocimientos.


Para mí, es muy importante el uso de Internet, pero con alguna moderación. Por ejemplo: es importante para la búsqueda de información, para conocer las noticias a nivel mundial, para comunicarnos con personas que están lejos de nosotros… Pero yo creo que este uso se ha malinterpretado y ahora es algo necesario, estar conectados es algo necesario, pero también hay que saber desconectar del mundo.




Muchas gracias por su atención, ¡un saludo! #AprendiendoaenseñarUCLM
.

lunes, 17 de abril de 2017

El uso social de Internet

Muchos investigadores y analistas consideran que esta es la era de la tecnología, que hemos traspasado la edad contemporánea y nos hemos sumergido en otra era distinta.
Estas nuevas tecnologías han tenido un impacto muy importante en la sociedad, tanto que ha llegado a las aulas y a las casas donde los niños están tomando partido desde pequeños en esta burbuja tecnológica. “De acuerdo con un estudio realizado por la organización no lucrativa Joan Ganz Cooney Center, más de dos tercios de los niños de 8 años de edad, están línea cada día” (Patrick, s.f.).
Por un lado, primero vamos a mencionar los aspectos negativos del uso de Internet en el ámbito social: 
  •      Dicha investigación, la cual he mencionado anteriormente, muestra datos que han vinculado el uso excesivo de Internet (WhatsApp, Instagram…) con la soledad o la depresión, provocando así un aislamiento. Además, se puede crear una adicción a Internet.
  •       La naturaleza rápida y amena de Internet cambia la perspectiva de los niños cuando se enfrentan a la vida real.
  •       En algunos casos y según la investigación, fomenta el sedentarismo.
  •       Por último, se fomentan los actos de ciberbullying, suplantación de identidad, phubbing…

Por otro lado, y, por último, vamos a exponer los aspectos positivos del uso de Internet en el ámbito social:
  •     Además, la comunicación se ha convertido en un hecho más fácil gracias a aplicaciones como WhatsApp. Puedes comunicarte con familiares o personas que estén en otros países.
  •     Fomenta la creatividad de las personas y sobre todo de los niños y la relación entre culturas.
  •     Los juegos y actividades que hay en la red pueden mejorar el trabajo cooperativo en los niños.
  •     La gran cantidad de información que hay en Internet puede aumentar los conocimientos del niño de forma muy positiva.
  •         La interacción con los dispositivos tecnológicos (tablet, ordenador…) ha demostrado que se mejorar tanto la inteligencia visual como la coordinación mano-ojo.

Referencias bibliográficas:

Patrick, J. (s.f.). Efectos físicos y sociales del uso de Internet en los niños. Recuperado de http://muyfitness.com/efectos-fisicos-sociales-info_13845/ .
Villegas, A. P. (10 de marzo de 2015). Lo positivo y negativo de internet. Recuperado de http://www.excelsior.com.mx/blog/mama-gallina/lo-positivo-y-negativo-de-internet/1012722 .

viernes, 14 de abril de 2017

La implicación de los padres en la educación de sus hijos

            Esta entrada va a estar enfocada en una entrevista sobre la implicación de una madre casada en la educación de su hija, la cual está cursando 6º de Primaria en el colegio Tres Torres de Ugena (Toledo). Antes de la entrevista, hemos hablado brevemente y sus ideas sobre este tema me han parecido correctas. Dicha entrada ha sido publicada como una aportación a la Revista Digital El Recreo, adjunto a continuación el enlace: https://revistamagisterioelrecreo.blogspot.com.es/2017/05/la-implicacion-de-los-padres-en-la.html .
Entrevistado: Buenos días Jessica.
Entrevistador: Buenos días Montse, esta entrevista como ya sabes va a estar enfocada en el tema de la implicación de los padres en la educación de sus hijos. Comencemos con la entrevista.
Pregunta: Actualmente por ley, los tutores deben convocar una reunión por trimestre con los padres, ¿usted asiste a todas o sólo a algunas? ¿Por qué?
Respuesta: Suelo asistir a todas, para interesarme sobre lo que van a trabajar en el trimestre, conocer al tutor en el primer trimestre sobre todo y para saber qué dinámica va a llevar el tutor con la clase.
P: Los padres también pueden convocar reuniones con los tutores aparte de las estipuladas por la ley, ¿se ha reunido con el tutor más veces aparte de las estipuladas por la ley? ¿Por qué?
R: No, porque no lo he visto necesario, como normalmente mi hija iba bien en el colegio, no lo he visto necesario la verdad.
P: ¿Suele estar informado sobre los eventos o reuniones que se realizan en el Centro de su hija? ¿Participa en ellos? ¿Por qué?
R: Sí, el Centro suele enviarnos unos papeles donde nos informan; no, porque este año no he tenido mucho más tiempo para participar.
P: ¿Qué actitud tiene frente a las decisiones que toma el tutor sobre el comportamiento de su hija?
R: Estoy de acuerdo con las decisiones del tutor, lo que él decide en cada momento yo creo que ha sido oportuno y correcto.
P: ¿Cree que la educación de su hija les pertenece exclusivamente a los profesores?
R: No, porque los padres tienen que educar a sus hijos en casa y colaborar con los profesores en la educación de los niños en la escuela.
P: Por último, ¿ayuda a su hija a realizar los deberes?
R: Sí, suelo ayudarla en lo que pueda porque algunas veces no entiendo lo que están dando y recurro a mi hija mayor que está en la universidad.
Entrevistador: Hasta aquí llega la entrevista, muchas gracias por tu colaboración Montse y espero que todo os siga yendo bien.
Entrevistado: Gracias a ti Jessica, un placer.

Muchas gracias por su atención, ¡un saludo! #AprendiendoaenseñarUCLM

jueves, 6 de abril de 2017

Métodos y técnicas en la investigación sociológica


            Esta entrada va a estar dedicada a un punto del temario dos, en concreto el punto dos de ese mismo tema. Vamos a plasmar de manera más visual algunos de los métodos y técnicas que se utilizan en la investigación sociológica. Hemos escogido los cinco grandes métodos que menciona Beltrán (1979) y los que se basan en Koening. A continuación, adjuntamos un Prezi que hemos realizado para mostraros estos métodos:


Espero que os haya gustado la presentación y que se os haya hecho ameno.


Muchas gracias por su atención, ¡un saludo! #AprendiendoaenseñarUCLM

Referencias bibliográficas:

Enciclopedia de Tareas (s.f.). Métodos y técnicas de la investigación social. Recuperado de http://www.enciclopediadetareas.net/2010/08/metodos-y-tecnicas-de-la-investigacion.html .
Moreno Garibaldi, O. (2013). 1.3 Métodos y técnicas de investigación de la sociología. Recuperado de http://dinamica-social-mta.blogspot.com.es/p/13-metodos-y-tecnicas-de-investigacion.html 
Ríos Páez, J. M. (16 de octubre de 2012). Métodos y técnicas de investigación de la sociología. Recuperado de https://prezi.com/w7iwdufekbpj/metodos-y-tecnicas-de-investigacion-de-la-sociologia/ .

martes, 4 de abril de 2017

Manos libres de teléfonos #STOPPHUBBING


En esta entrada vamos a explicar y ejemplificar una situación o acto que ocurre hoy en día, ya sea en las aulas (poco frecuente), en tu día a día, en tu trabajo… ¿A quién no le ha ocurrido esto?

Hoy en día ponemos nombre a todo lo que ocurre o pasa a nuestro alrededor; esto desemboca en el año 2007 cuando nacen los smartphones o teléfonos inteligentes, donde un joven australiano de 23 años, Alex Haigh, inicia la creación del término que da significado al acto de ignorar a las personas que están a tu alrededor, dándole más importancia a lo que ves en tu smartphone. Este término lo denominó ‘phubbing’. Esta palabra surge de la formación de dos palabras en inglés: pone, que significa teléfono, y snubbing, que significa despreciar o ignorar.


Según los resultados de los estudios de James Roberts y Meredith David (2016), cuanto más se globalice el phubbing se daban más conflictos en relación con el uso del móvil. Aunque nadie quiere que le ignoren, a lo largo de diferentes interacciones sociales estos papeles se cambian, siendo uno el ‘ignorador’ en algunas situaciones e ignorado en otras. “Debido a que el aprendizaje social es básico en la adquisición de nuevas conductas, este intercambio, según los investigadores, nos lleva a asumir el falso consenso de que esta forma de actuar es algo aceptable e incluso normal.” (Macedo, s.f., ¿​Qué es el “Phubbing” y cómo afecta a nuestras relaciones?).

Muchas veces no nos damos cuenta del daño que le hacemos a nuestro aprendizaje social con las nuevas tecnologías, dichas tecnologías nos han facilitado la vida de muchísimas maneras y yo soy una persona que apoya el uso de las nuevas tecnologías en el aula y fuera de ella, pero con moderación. Por lo que cualquier uso excesivo u obsesión con las nuevas tecnologías es un mal uso de ellas, debemos concienciar de ello a nuestros niños y niñas y enseñarles que las nuevas tecnologías están para usarlas con moderación y que se relacionen así con su entorno de manera normal, como hasta hace diez años, antes del primer smartphone.


A continuación adjunto un vídeo de YouTube que ejemplifica el 'phubbing', dándose el intercambio de roles como antes he mencionado: 


¿Qué haríais si esto os ocurriera? ¿Creéis que es importante advertir a los niños sobre estos comportamientos sociales?

Muchas gracias por su atención. #AprendiendoaEnseñarUCLM

Referencias bibliográficas:

Macedo, J. (s.f.). ¿Qué es el "phubbing" y cómo afecta a nuestras relaciones? Recuperado el 4 de abril de 2017 en https://psicologiaymente.net/social/phubbing#!.
Martínez, L. (s.f.). ¿Qué es el 'phubbing'?. Recuperado el 4 de abril de 2017 en http://www.muyinteresante.es/curiosidades/preguntas-respuestas/que-es-el-phubbing-951376998289.

lunes, 3 de abril de 2017

Televisión en la escuela, ¿sí o no?


          En esta entrada vamos a abordar el tema “Televisión y la escuela” que han expuesto nuestros compañeros el día 27 de marzo de 2017. En este caso y ya que han tratado el tema ellos en clase, vamos a aportar la visión de los profesores sobre este tema y su implicación en la implantación de la televisión en sus aulas.



Muchas gracias por su atención. #AprendiendoaenseñarUCLM

martes, 28 de marzo de 2017

Un caso inesperado de suplantación de identidad

Ha ocurrido algo terrible y quería compartirlo con vosotros, he decidido hacerlo público tras pensarlo estos días tranquilamente.

El domingo pasado estaba realizando un trabajo sobre un vídeo que hay que hacer para la asignatura de inglés, este vídeo se debe publicar en YouTube en una cuenta proporcionada por la profesora en Moodle donde sólo mis compañeros conocen dicha cuenta. Cuando de repente entro a la cuenta de YouTube y veo una serie de mensajes escritos en un vídeo de una de mis compañeras, cuando me llevo la sorpresa de que los comentarios (insultos, humillaciones hacia mi compañera) aparecen a mi nombre. Yo obviamente no había escrito dichos comentarios y justo con esa compañera me llevo bien; pues bien, me di cuenta de que me habían suplantado la identidad y para colmo usaban mi nombre para hacer daño a otra persona. Enseguida lo comuniqué a la persona afectada y a mi grupo de clase y ellos se indignaron de la situación, ya que estamos estudiando Magisterio para Educación Primaria y que ocurran estas situaciones en personas adultas y que quieren ser profesores en un futuro me parece lamentable. A los pocos minutos de comentarlo por el grupo de WhatsApp, los susodichos borraron los comentarios y mi nombre de la cuenta de YouTube que habían creado.
La suplantación de identidad, como he leído y visto en la televisión, es un tema muy popular en estos días; pero da la casualidad de que si no utilizan ninguna foto (como hizo esta persona que me suplantó) no es delito, cuando a mí me han robado mi identidad, con o sin fotos. Viéndolo desde una perspectiva más global, mi situación es menor, ya que he visto en programas como ‘Catfish’ (un programa que televisan en el canal de pago MTV) que hay casos de suplantación de identidad mucho más graves y deben ser tratados antes que el mío.
Yo soy una persona que no se mete en problemas, que pasa de los líos y que se intenta llevar bien con las personas afines a ella, pero nunca había creído que me suplantarían la identidad para hacer daño a otra persona. Lo que más me duele de esta situación es la tensión que mantengo en clase, ya que no sé quién es, no sospecho de nadie, pero sospecho de todos. Espero que la persona que lo haya hecho, haya rectificado, pero no por miedo a las consecuencias, sino simplemente por el remordimiento que da querer llegar a ser profesor y hacer esas niñerías con 19 o 20 años.
Muchas gracias por leerlo. #Aprendiendoaenseñar #BuenosValores

lunes, 20 de marzo de 2017

El Informe Pisa


En esta entrada, me gustaría presentar qué es el Informe PISA, quién lo compone, qué estudian, en qué se basan y algunos resultados que se han obtenido en estos dos últimos años.
En primer lugar, vamos a definir qué es el Informe PISA y cuál es su objetivo. El Informe PISA o Informe del Programa Internacional para la Evaluación de Estudiantes es un estudio que realiza la OCDE a nivel mundial, éste valora y calcula el rendimiento académico de los alumnos en matemáticas, ciencia y lectura. En relación a su objetivo, podemos decir que evalúa la formación de los alumnos cuando éstos finalizan la etapa de enseñanza obligatoria. Está diseñado para saber las competencias, las habilidades, la pericia y las aptitudes de los estudiantes y así analizar y resolver problemas, para operar con dicha información y afrontar situaciones que se les presentarán en la vida adulta y que requerirán de tales habilidades. El Informe PISA se basa especialmente en una prueba en la que se examinan aproximadamente desde 4.500 y 10.000 alumnos de cada país; y se realiza cada tres años.
En estas pruebas los estudiantes deben reflejar la capacidad que tienen para resolver problemas o situaciones mediante el uso de conceptos. El tipo de pruebas refleja el informe Pisa favorecen a los sistemas educativos con curriculum flexibles. Lamentablemente, nuestro sistema educativo está basado en el aprendizaje memorístico y en la reproducción de datos en los exámenes, es por ello que en este informe los resultados que obtienen países como España son menos favorables y pone en manifiesto el deficiente sistema educativo propio del país.



          Basándonos en la información recogida en la noticia del periódico El País, en 2015 se realizó una prueba centrada en las ciencias, aunque también incluía matemáticas y lectura; los datos recogidos del último informe muestran que España ha descendido en ciencias, pero que ha subido en con pocos puntos en matemáticas y notablemente en lectura.
Podemos observar que se les da una mayor importancia a las ciencias con el paso del tiempo en los últimos estudios debido a la lógica tecnocrática, aunque también incluyen las matemáticas y la lectura. En cuanto a las asignaturas humanísticas, han pasado a un segundo plano. Estas pruebas tienen un efecto negativo, debido a que no tienen en cuenta ámbitos humanísticos tan importantes como las ciencias sociales, humanidades y arte. El informe Pisa no tiene en cuenta aspectos sociológicos, como su contexto en el que viven o sus condiciones personales dentro de la sociedad.

El puesto de España en el informe Pisa está por debajo de la media, ha bajado y según el ministro Íñigo Méndez de Vigo, España está en su mejor momento educativo, pero no es del todo cierto teniendo en cuenta los últimos resultados que podemos ver en el siguiente enlace: http://politica.elpais.com/politica/2016/12/05/actualidad/1480950645_168779.html .

En conclusión, considero que esta prueba no tiene en cuenta los aspectos sociológicos de los alumnos que realizan las pruebas, como su contexto o ambiente en el que viven; sólo miden sus competencias y habilidades, son meros números en un ranking que, en mi opinión, resulta bastante competitivo a simple vista. A mi parecer, algunos países luchan por ser los primeros en tener una educación de calidad y darles una buena educación a sus alumnos, pero otros se conforman o se centran más en las leyes educativas y menos en darles a sus alumnos educación de calidad. Por último, me gustaría añadir que este estudio va de la mano con la política, no sólo con la educación.
Muchas gracias por su atención, ¡un saludo!

Referencias bibliográficas:
Álvarez, P. (6 de diciembre de 2016). Informe PISA: La educación española se estanca en ciencias y matemáticas y mejora levemente en lectura. Recuperado de http://politica.elpais.com/politica/2016/12/05/actualidad/1480950645_168779.html .
OECD (s.f.). PISA en español. Recuperado de http://www.oecd.org/pisa/pisaenespaol.htm .
Wikipedia (s.f.). Informe PISA. Recuperado de https://es.wikipedia.org/wiki/Informe_PISA .

miércoles, 1 de marzo de 2017

#STOPBULLYING


En esta entrada vamos a tratar un tema muy concurrido en estos días: el bullying o acoso escolar. Vamos a hablar sobre qué es, qué no es, cómo se llaman las personas que lo hacen y las que lo reciben y mi opinión al respecto.

Comenzaremos con la definición de bullying. La palabra bullying proviene del inglés y al traducirlo al español es ‘acoso escolar’; deriva de bully que significa ‘intimidar’, por lo que bullying es la intimidación tanto física como psicológica de los acosadores a las víctimas, puede ser ejercida por una o más personas. Como acabo de mencionar, las personas que realizan este acoso escolar son los ‘matones’ o ‘agresores’, suelen ser personas que necesitan hacerlo para sentirse superiores, fuertes a nivel físico y con problemas de autoestima. La otra parte del bullying son las víctimas, estas personas suelen ser niños o niñas que se diferencian de los otros compañeros/as por algún motivo (como la discapacidad, torpeza social o bien porque los ven débiles física y psicológicamente). Y la tercera parte que son los espectadores, quienes observan las agresiones sin hacer nada. Las consecuencias de esta práctica suelen causar daños tanto físicos como psicológicos al niño acosado; para identificar si un niño es acosado hay que tener en cuenta estas consecuencias: Alteraciones del sueño, trastornos de la alimentación, irritabilidad, depresión, ansiedad y pensamientos destructivos, como el deseo de morir.
El bullying puede manifestarse de dos maneras: a nivel verbal, empleo de insultos, burlas, humillaciones; y a nivel físico, donde se incluyen todo tipo de agresiones físicas como patadas o empujones.
Ahora vamos a hablar de lo que (se supone) NO es bullying: Cuando un niño/a se mete con otro/a niño/a de forma amistosa o como en un juego o cuando discute o pelea con otro que tiene la misma fuerza.
Este tema es muy delicado y complicado de tratar, se deben observar todos y cada uno de los factores y pillarlo a tiempo; lo sé porque a lo largo de mi vida me he encontrado con tres matones: una en el colegio y dos en el instituto. Yo me considero una persona fuerte, aunque de pequeña pareciera débil por dentro, siempre he sabido llevar esas situaciones de empujones, burlas, humillaciones repetidas, aunque no llegaran a más; también por suerte siempre me han ayudado mis profesores y mis padres a esquivarlos y a no ser como ellos. Por último decir que es una pena que en el siglo XXI siga habiendo estas situaciones y que veas las noticias y digan que un niño de nueve años se ha suicidado por acoso escolar.

No estáis solos, no es vuestra culpa, no tiene por qué sucederos eso ni tenéis por qué aguantarlo, sois personas fuertes. #STOPBULLYING
Añado a continuación un link sobre las cifras del acoso escolar en España para ampliar la información: http://elpais.com/elpais/2016/02/18/media/1455822566_899475.html.

Referencias bibliográficas:

Oñederra, J.A. (2008). Bullying: Concepto, causas, consecuencias, teorías y estudios epistemológicos. Donostia – San Sebastián. Recuperado de http://www.sc.ehu.es/ptwgalam/meriales%20docentes%20curso%20verano%202008/1.%20Bullying%20aproximacion%20al%20fenomeno%20Onederra.pdf.
Significados (s.f.). Significado de bullying. Recuperado de https://www.significados.com/bullying/