miércoles, 31 de mayo de 2017

Autoevaluación final y despedida de la asignatura


¡Adiós con el corazón!

Sinceramente me da mucha pena realizar esta entrada. Esta entrada va a ser la última que realice para la asignatura de Educación y Sociedad en el segundo curso de Magisterio en Educación Primaria. A continuación, voy a contaros mi experiencia.
Al principio del curso, tuve un poco de miedo porque vi que estaba dividida en dos partes: Sociología y Pedagogía; pero al ver la guía-e comprendí que no iba a ser tan densa y debía darle una oportunidad antes de pensar negativamente.


La parte de Pedagogía es impartida por el profesor Ricardo Fernández y debo decir que, tanto en la relación alumno-profesor (tutorías) como en el aula, ha sido un gran maestro. Las clases han sido amenas y entretenidas, los temas que abordaba eran de gran interés y el ambiente en clase era favorable. La dinámica de trabajo me ha gustado mucho, nos llevó a una zona de la universidad que denominó aula abierta, allí nos sentimos mejor y más libres a la hora de trabajar. Considero que ha utilizado una metodología innovadora y que tanto él como la profesora Natalia han sido justos y buenos a la hora de los criterios de evaluación de sus prácticas y trabajos. He de añadir que me ayudó mucho con el tema de la suplantación de identidad (mirad antiguas entradas) y le estoy muy agradecida por ello.
La parte de Sociología es impartida por la profesora Natalia Simón y me gustaría decir que ella me ha ayudado a desarrollar un pensamiento más crítico y a no conformarme. Ha sido una profesora diferente, más cercana con sus alumnos. La dinámica de clase ha sido más tradicional, debido al temario que tuvo que impartir. Las prácticas de su parte de la asignatura, como he dicho antes, me han servido para desarrollar un pensamiento más crítico. Los contenidos de su parte de la asignatura me han servido para ver el mundo más de cerca y apreciar lo que pasa en las aulas, como el bullying, o en la vida real, como el phubbing.
En cuanto al portafolio, he de decir que me ha sido de gran utilidad. Considero que el portafolio me ha resultado más fácil que algunas prácticas que he realizado, pero el resultado ha sido satisfactorio.
Tras el transcurso de la asignatura, ha llegado el final y me gustaría añadir que esta asignatura me ha gustado y me ha resultado útil para la futura vida en la escuela.

Adjunto a continuación el informe que he tenido que realizar para la autoevaluación final de la asignatura:


Autoevaluación final de la asignatura Educación y Sociedad de Jessica Rodriguez

Muchas gracias por su atención durante todo este curso, ¡un saludo y buena suerte! #AprendiendoaenseñarUCLM

sábado, 27 de mayo de 2017

¿Se respetan todos los derechos de los niños?


En esta entrada, vamos a abordar el tema de los derechos de los niños, este tema me ha llamado mucho la atención ya que estos derechos están implícitos en la sociedad, todo el mundo los conoce, pero no en todos los lugares o países del mundo los respetan. Esta entrada va a constar de un vídeo, el cual a continuación proporcionaré el link, en el que una niña nos cuenta cuáles son los derechos de los niños. Tras esto, comentaré unos datos que he encontrado en las noticias que demuestran que no se respetan todos los derechos de los niños.



Tras el visionado del vídeo y conocer los derechos de los niños, me gustaría comentar una noticia (http://www.elcomercio.es/gijon/20090426/internacional/denuncia-violaciones-derechos-nino-20090426.html) del año 2009, donde el autor de dicha noticia pone de título “La ONU denuncia violaciones a derechos del niño en 20 países”. Esta noticia está basada en un documento de la ONU donde se denuncia la violación de los derechos del niño en 20 países, entre los cuales destacamos Afganistán, Burundi, Chad, Colombia y hasta veinte países. Entre estas violaciones a los derechos se encuentran menores “que fueron reclutados por la fuerza o se produjeron agresiones sexuales generalizadas contra niñas y adolescentes” (EFE, 2009).
Para poner fin a esta situación, la ONU quiere que en el documento del Consejo de Seguridad se tomen medidas contra los violadores reincidentes. “Así mismo, insta a los mecanismos judiciales internacionales y nacionales a redoblar sus esfuerzos en la lucha contra la impunidad en este tipo de crímenes contra la infancia.” (EFE, 2009).

Referencias bibliográficas:

Comisión Nacional de los Derechos Humanos (s.f.). Derechos humanos de niñas, niños y adolescentes - derechos humanos. Recuperado de http://www.cndh.org.mx/Ninos_Derechos_Humanos .
EFE (26 de abril de 2009). La ONU denuncia violaciones a derechos del niño en 20 países. Recuperado de http://www.elcomercio.es/gijon/20090426/internacional/denuncia-violaciones-derechos-nino-20090426.html .
Nuevo, M. (s.f.). Derechos de los niños: ¿se respetan todos? Recuperado de https://www.guiainfantil.com/blog/educacion/derechos-del-nino/derechos-de-los-ninos-se-respetan-todos/ .

viernes, 26 de mayo de 2017

España, en cabeza en la 'fuga de cerebros'

            Esta entrada va a estar dedicada a un tema muy concurrido hoy en día y que afecta a nuestro país notablemente: la fuga de cerebros. Antes de profundizar en este tema, me gustaría explicar el significado de “fuga de cerebros”: “emigración de profesionales y científicos formados universitariamente en su país de origen a otras naciones, impulsados principalmente por la falta de oportunidades de desarrollo de sus áreas de investigación, por motivos económicos o por conflictos políticos en su país natal” (Wikipedia, s.f.) o “salida de personas educadas o profesionales de un país, campo o sector económico, hacia otro en busca de unas mejores condiciones de vida o de salario desde países en vías de desarrollo o países desarrollados hacia otras economías más desarrolladas” (Esdelibro.es, s.f.).

            A continuación, vamos a analizar una noticia sobre la ‘fuga de cerebros’ que muestra datos sobre la emigración e inmigración durante la crisis de jóvenes españoles. Adjunto el link de la noticia para que lo leáis: http://economia.elpais.com/economia/2017/05/20/actualidad/1495286170_018584.html . En esta noticia, además, podemos observar el caso de Nuria Sánchez, una psicóloga que se marchó en los momentos más duros de la crisis a Londres y donde trabajó en lo que pudo, hasta que volvió a España con 31 años. Aquí pondrá en marcha sus conocimientos, adquiridos en Londres, para idear un proyecto.

            Como dato curioso, el cual aparece en la noticia, me gustaría añadir el proyecto de Diego Ruiz del Árbol y Raúl Gil. Se trata de una página web titulada “Volvemos.org” en la cual los españoles que viven en el extranjero se pueden poner en contacto con compañías que desean contratar a talentos que han huido de nuestro país.
            Basándome en los datos de la noticia de Carretero (2016), España está a la cabeza de esta ‘fuga de cerebros’, la cual ocupa el puesto 36 de 109 países en el Índice de Competitividad por el Talento Global. Desde mi perspectiva y como futura maestra, no me gustaría que esto me pasara a mí; no me gustaría irme a otro país para buscar trabajo ni tener que buscar oportunidades en otro sitio. Considero que, siendo un país desarrollado, los españoles se tengan que ir por motivos económicos o políticos, cuando nosotros mismos tendríamos que evitar esta situación y no empeorarla. Según los datos de la gráfica de arriba, 2015 es el año en el que más españoles han tenido que salir de España, pero en 2016 esta situación ha mejorado, aunque muy poco.

            Muchas gracias por su atención, ¡un saludo! #AprendiendoaenseñarUCLM

Referencias bibliográficas:

Carretero, R. (20 de enero de 2016). España, a la cabeza en “fuga de cerebros”. El Huffington Post. Recuperado de http://www.huffingtonpost.es/2016/01/19/espana-fuga-cerebros_n_9017538.html .
Doncel, L. (21 de mayo de 2017). El talento quiere volver a casa. El País. Recuperado de http://economia.elpais.com/economia/2017/05/20/actualidad/1495286170_018584.html .
Fuga de cerebros (s.f.). Consecuencias de la fuga de cerebros. Recuperado de http://cerebrosalafuga.blogspot.com.es/2013/04/s-egun-la-teoria-del-crecimiento.html .
Fuga de cerebros (s.f.). ¿Qué es la fuga de cerebros? Recuperado de http://cerebrosalafuga.blogspot.com.es/2013/04/p-arapoder-comprender-el-tema-del.html .

Wikipedia (s.f.). Fuga de cerebros. Recuperado de https://es.wikipedia.org/wiki/Fuga_de_cerebros .

miércoles, 24 de mayo de 2017

Práctica de Sociología: La observación participante


En esta entrada, vamos a exponer la práctica que tuvimos que realizar para la asignatura de Educación y Sociedad, concretamente para Sociología. Se titula “Observación participante” y trata sobre la observación de distintos grupos de alumnos de mi clase, tuvimos que analizar su comportamiento en los distintos ámbitos de la universidad, como la cafetería, el pasillo, la clase… Esta práctica me ha resultado fácil de realizar y asequible a la hora de recopilar los datos necesarios que teníamos que observar y analizar.


Observación participante. Práctica de Sociología. de Jessica Rodriguez

Muchas gracias por su atención, ¡un saludo! #AprendiendoaenseñarUCLM

sábado, 20 de mayo de 2017

Escuela de padres = Escuela para familias


            Antes de comenzar, me gustaría señalar que esta entrada está basada en el trabajo de equipo que hemos tenido que realizar para esta asignatura. El tema que abordamos fue el tutor y la familia y eso abarcaba la llamada “escuela para padres”, ya que nuestros compañeros ya trataron el tutor en Educación Primaria y también la familia. Vamos a definir qué es la escuela para padres y profundizar en sus funciones y objetivos.

Este trabajo nos ha resultado bastante útil, ya que como futuros maestros debemos estar informados sobre todo lo que ocurre en la escuela, en especial en los programas que se realizan con los padres para beneficiar a nuestros alumnos. Pudimos comprobar que, como nosotros antes de la realización de este trabajo, nuestros compañeros no conocían este programa, así que nos ha parecido interesante publicar una entrada explicándolo. Espero que os sirva de ayuda, ¡un saludo!

                    La escuela para padres es un programa creado en la comunidad educativa cuyo objetivo es formar y ayudar a los padres en su papel como educadores, tratar asuntos actuales e intentar resolver problemas relacionados con la educación de sus hijos. En otras palabras, se trata de una reunión entre los padres de un centro que propicia el diálogo y el intercambio de información entre ellos. Por tanto, decimos que la escuela para padres es:
  • Un recurso formativo para ayudar a los padres en la educación de sus hijos.
  • Un espacio de reunión entre los padres.
  • Un programa de diálogo.
  • Un recurso para solucionar posibles conflictos en el ámbito educativo. 


         Además, para llevar a cabo este programa es necesario que la implicación de los padres, los profesores y su correspondiente participación. También se requiere que se organicen las sesiones con anterioridad y contar con la aprobación de las familias acerca de los temas que se van a dar. Es necesario que los padres que asistan se comprometan en este tipo de programas de manera que faciliten su desarrollo.


         La escuela para padres no se debe comparar con una serie de conferencias o charlas en las que los padres sean receptores, sino que cada uno debe aportar su punto de vista acerca de los temas que se traten. De este modo, los padres trabajan entre sí, pues se trata de un trabajo colaborativo. Además, las experiencias y las opiniones de cada uno pueden servir al resto del grupo en sus situaciones personales.

Muchas gracias por su atención. #AprendiendoaenseñarUCLM

Referencias bibliográficas:

Ramos, D. (2009). Escuela para padres. Recuperado de: https://es.slideshare.net/drb09/escuela-para-padres-1771152 (2-05-17).
Contreras, J. M. (2009). Qué es una escuela para padres. Recuperado de: http://www.contreras.nom.es/Colegio/Escuela_Padres/1_Que-es-una-escuelade-padres.htm (2-05-17).
Roa García, A. (2014). Escuela de Padres: qué es, para qué sirve y cómo ayuda en la educación familiar. Recuperado de: https://roaeducacion.wordpress.com/2014/08/08/escuela-de-padres-que-espara-que-sirve-y-como-ayuda-en-la-educacion-familiar/ (2-05-17).

domingo, 14 de mayo de 2017

Reflexiones relacionadas con la educación en la sociedad de la información y la comunicación

            En esta entrada, vamos a exponer una serie de preguntas las cuales teníamos que contestar para un foro de esta asignatura, son las siguientes:
1.      ¿Cuáles son los principales problemas educativos en la sociedad de la información?
            En mi opinión, uno de los principales problemas educativos en la sociedad de la información es el gran coste que supone llevarlo a las aulas de cada escuela de España, considero que sería muy importante invertir en ello, ya que fomenta en muchos aspectos a los niños y podría favorecer a los niños en un futuro. Otro problema que se nos presenta es la poca formación en las TIC de los profesores, existen muchos motivos por los que han adquirido esas capacidades, bien porque quieran llevar una metodología tradicional y no hayan querido aprender a utilizar un ordenador o bien por dejadez o porque no se ven capacitados para ello. Para finalizar, opino que entre todos debemos apoyar y fomentar el uso de las TIC, ya que la sociedad está cambiando y hay que progresar y no estancarnos en métodos tradicionales.

2.      ¿Existe desfase entre la oferta actual de la educación escolar y las necesidades de la sociedad de la información?
            En mi opinión, sí que existe un desfase entre la oferta actual de la educación escolar y las necesidades de la sociedad de la información ya que en muchos centros los profesores siguen utilizando el método tradicional por diversos motivos: pocos recursos, profesores poco formados en este ámbito…

3.      ¿Cuáles crees que son los principales obstáculos que impiden la integración curricular de las TIC?
            Los principales obstáculos que impiden la integración curricular de las TIC son meramente económicos o sociales, como ya he mencionado anteriormente puede ser por el gran coste que suponen los recursos para el uso de las TIC, la poca formación o dejadez de los profesores ante esto o porque no se ven capacitados para esta labor.

4.      ¿Cuál debe ser el modelo educativo para el nuevo siglo?
            Considero que el modelo educativo que debe existir para el nuevo siglo es un modelo en el que el alumno cree su propio aprendizaje, donde las TIC tengan un lugar importante en el curriculum, donde los profesores tengan más formación en las TIC y promuevan su uso en las aulas y, por último, un modelo que promueva un aprendizaje rico en valores y en conocimiento.

Muchas gracias por su atención, ¡un saludo! #AprendiendoaenseñarUCLM

jueves, 11 de mayo de 2017

El juego de la 'Ballena Azul' llega a España

            Esta entrada va a poner como foco una noticia sobre un “juego” que se ha extendido mundialmente, aunque sólo se conocen indicios en Rusia, Latinoamérica y España.
            La hospitalización de una adolescente en Barcelona por la realización de este “juego” ha hecho saltar todas las alarmas y los medios de comunicación de España han querido advertir sobre esto. A continuación, adjunto la noticia en la que me he informado, en la cual se incluye un vídeo explicativo, y me he basado para explicar este macabro juego: http://www.telecinco.es/informativos/sociedad/Ballena-Azul-suicidio-juego-Barcelona_0_2362500097.html


            El “juego” se denomina ‘la ballena azul’, es un juego suicida y macabro, creado en Rusia, que consiste en superar un desafío diario durante cincuenta días, entre los desafíos se encuentran hacerse cortes o autolesionarse y el último de ellos consiste en el suicidio. En este “juego”, participan adolescentes y tienen que mostrar que han superado los desafíos con fotografías o grabándose en vídeo y subirlo a las redes sociales; el administrador contacta por Facebook o WhatsApp con la persona que ha elegido y la invita a jugar. Como podéis comprobar, este “juego” es simple en cuanto a las reglas, pero puede llegar a ser mortal y muy peligroso.

            “Los adolescentes, que tienen un componente de impulsividad, buscan sensaciones propias de la edad en nuevos espacios, nuevos retos y formas de relación” (EFE, 2017) y, por eso, es muy importante que conozcan el mundo (como el mundo virtual) que les rodea y sepan comunicarse con sus padres sobre las cosas que sucedan en ese mundo. También es importante que sepan que el juego tiene que basarse en algo lúdico y no en algo que les haga daño o les perjudique a nivel físico y psicológico. En mi opinión, deberíamos ayudar a esas personas que quieren infringirse dolor o incitar a que otros lo hagan, ya que esto puede afectar de manera grave a la sociedad y a ellos mismos; tenemos que comprenderles y ayudarles.
            Para finalizar, me gustaría adjuntar un vídeo de un Youtuber que explica en qué consiste este “juego”, cuáles son los desafíos y muestra su opinión al respecto de manera cómica:


            Muchas gracias por su atención, ¡un saludo! #AprendiendoaenseñarUCLM

Referencias bibliográficas:

EFE (4 de mayo de 2017). ¿Qué es el juego suicida la ballena azul? Recuperado de http://www.diariosur.es/sociedad/201704/28/juego-suicida-ballena-azul-20170428195526.html .
Informativos Telecinco (28 de abril de 2017). La ‘Ballena Azul’, un peligroso juego de Internet, llega a España. Recuperado de http://www.telecinco.es/informativos/sociedad/Ballena-Azul-suicidio-juego-Barcelona_0_2362500097.html .

miércoles, 3 de mayo de 2017

La familia contada por los niños


            En esta entrada, vamos a tratar el tema de las familias, en concreto los diferentes tipos de familia. La entrada va a estar estructura de la siguiente manera: en primer lugar, vamos a enseñaros un vídeo que nos proporcionó el profesor Ricardo Fernández que ilustra la familia desde la perspectiva de un niño; en segundo lugar, vamos a analizar de forma breve el vídeo; y, por último, vamos a realizar una reflexión final.



En el vídeo, podemos ver que aparecen diferentes tipos de familias, entre las cuales se destaca la familia nuclear o tradicional (la conforman el padre, la madre y los hijos), la familia monoparental (la cual está compuesta por un padre o una madre que cría a su hijo o hijos por su cuenta), la familia homoparental (compuesta por una pareja de hombres o de mujeres, los cuales se convierten en padres o madres del niño o niños), etcétera. Lo que expresan los niños es que, a pesar de ser familias diferentes y no tradicionales, lo importante es que todos se quieran y se cuiden entre ellos, lo cual es lo esencial en una familia.


En mi opinión, la existencia de tantos tipos de familia ha sido un gran avance para la sociedad, ya no es sólo la familia compuesta por el padre, la madre y los hijos, es mucho más que eso. Considero que es importante que los niños sepan que aunque en la sociedad vean diferentes a sus familias, siempre deben saber que la familia es lo primero, que te quieren y te cuidan, eso es lo importante, da igual lo que diga la gente. Y digo esto porque, aun siendo el siglo XXI, algunos tipos de familias son criticados o vistos con asombro y esto está mal, estamos en una sociedad avanzada y debemos educar a los niños de forma abierta.


Referencias bibliográficas:

Corbin, J. A. (s.f.). Los 8 tipos de familias y sus características. Recuperado de https://psicologiaymente.net/social/tipos-de-familias .
Mel (16 de marzo de 2016). Tipos de familia. Recuperado de https://www.blogpsicologia.com/tipos-de-familia/ .